jueves, 30 de noviembre de 2023

INTRODUCCIÓN

                     INICIO DEL CONFLICTO

 Uno de los episodios más importantes de la historia de nuestro país es sin duda alguna la Revolución Mexicana, un acontecimiento político y social que inició un nuevo proceso de construcción nacional. Dicho evento dio inicio el 20 de noviembre de 1910 cuando el pueblo mexicano empuñó sus armas en contra del régimen de Porfirio Díaz.

En 1875, el general Porfirio Díaz tomó la decisión de postularse en las elecciones presidenciales de ese año. Era la tercera vez que intentaba llegar al poder y en esta ocasión competía contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Díaz, al no estar de acuerdo con tener competencia, dirigió una campaña en contra de Lerdo, acusándolo de realizar modificaciones legales para facilitar su reelección. Así comenzó un período de guerra civil que llevaría a la salida de Lerdo de Tejada y el ascenso del general Díaz a la presidencia.

En 1876, Díaz asumió el poder y durante los siguientes años, México empezó a tener un auge en el desarrollo y modernización de su industria, comercio y transporte, pero bajo el control directo de empresas extranjeras. Esto resultó en la concentración del poder económico y político en una pequeña élite privilegiada, mientras que la mayor parte de la población vivía en la pobreza extrema, trabajando largas jornadas para ganar sueldos miserables, bajo un régimen autoritario carente de respeto por la dignidad y la vida humana.

Con el paso del tiempo y cansados de tantas injusticias, muchos mexicanos reaccionaron y surgieron grupos u organizaciones que aspiraban a lograr una transformación del país, empezando por la salida de Porfirio Díaz del poder. La Revolución luchaba por un gobierno genuinamente democrático, libertad e igualdad para el pueblo, mayores derechos sociales, y una reforma agraria a favor de los campesinos, pues se pretendía eliminar los latifundios de terratenientes nacionales y extranjeros.

La figura de Francisco Ignacio Madero fue emblemática para el movimiento revolucionario. Las ideas liberales aprendidas desde la infancia impulsaron a Madero a buscar una mayor justicia social en México. La primera acción sucedió en 1901, cuando se comprometió con el proyecto del Partido Liberal y promover el periódico Regeneración, publicado por los hermanos Flores Magón. En 1904 inició su carrera política, fundando el Club Democrático Benito Juárez y organizando el periódico El Demócrata, donde colaboraba con artículos sobre derechos humanos, sufragio y libertad.

En octubre de 1908 publicó el libro La sucesión presidencial de 1910, criticando al presidente Porfirio Díaz, quien llevaba treinta años en el poder, por lo cual exigía elecciones libres, libertad de expresión y de asociación. Conoció e intercambio ideas con los principales intelectuales, periodistas y líderes opositores del régimen porfiriano, organizando un plan para las elecciones. En 1909 fundó el Partido Nacional Anti-reeleccionista (PNA), bajo lema era “Sufragio Efectivo, No Reelección”, para participar en las elecciones presidenciales de México contra la reelección de Díaz.

Madero lanzó, el 5 de octubre de 1910, el Plan de San Luis, que rechazó la reelección y convocó a derrocar al dictador. Si bien el pueblo mexicano demostró su apoyo al llamado de Madero de levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, esta primera etapa del movimiento sólo demandaba principios políticos, entre ellos la apertura a la democracia, igualdad, justicia y libertad, para un pueblo que llevaba treinta años sufriendo los abusos de una dictadura. Más adelante, se adhirió el sector campesino, que reclamaban su derecho a la propiedad de tierras, además de los obreros que exigían justicia social y clases medias que pedían libertad política.

A partir de ese momento, la revolución se extiende en distintas partes del país, por lo cual las fuerzas opositoras tomaron el control de una gran parte del país. Ante la circunstancia inevitable, Díaz anunció el 25 de mayo de 1911, su renuncia como presidente de México. Días después, Francisco I. Madero entró victorioso a la Ciudad de México el 7 de junio de 1911 rumbo al Palacio Nacional. Este suceso dio fin al Porfiriato, pero representó solo una primera etapa de la Revolución.

La Revolución Mexicana de 1910 dio lugar a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que fue la primera constitución a nivel mundial donde se incluían derechos sociales y educativos. A partir de ella se establecieron objetivos para para recuperar la paz en la vida institucional, plasmando los ideales, anhelos y aspiraciones de la nación mexicana.

ACTIVIDAD

CODIGO:9765641.


Morales, A.(5 de Enero de 2018). Revolución Mexicana: Toda materia. Obtenido de toda materia: https//www.todamateria.com/revoluciónmexicana/

miércoles, 29 de noviembre de 2023

PERSONAJES DE LA REVOLUCIÕN

 PERSONAJES DE LA REVOLUCIÕN MEXICANA

Porfirio Díaz: Fue un militar mexicano y presidente de México por más de treinta años continuos, sin embargo durante su último mandato, hubo un gran descontento por parte de los mexicanos por diversos problemas políticos, económicos y sociales que los afectaba gravemente, es especial, a la clase obrera y campesina. El día 20 de noviembre de 1910 Francisco I. Madero se proclamó en contra de Díaz e inicio la Revolución mexicana.
Francisco I Madero: Político y empresario, opositor del presidente Porfirio Díaz, que promulgó el plan de San Luis con el lema “Sufragio efectivo, no reelección”. Asume la presidencia de México tras la renuncia del presidente Díaz en 1911, pero es traicionado por Victoriano Huerta y asesinado en 1913 como resultado del golpe de estado denominado Decena Trágica.
Emiliano Zapata: Líder militar y campesino, conocido como el Caudillo del Sur, dirigió el Ejército Libertador del Sur. Impulsó la lucha social y las demandas campesinas y agraristas. Decretó el Plan de Ayala en el que desconocía al gobierno del presidente Madero por traicionar las causas campesinas y es asesinado en 1919 tras la traición de Jesús Guajardo.
Francisco Villa: Doroteo Arango fue uno de los jefes más representativos de la Revolución Mexicana, uniéndose al movimiento maderista en 1910. En 1913 forma la División del Norte, apoyando a Emiliano Zapata y a Venustiano Carranza en contra de Victoriano Huerta. Vuelve a tomar las armas contra Carranza. Es derrotado por Álvaro Obregón y asesinado en 1923 durante el mandato de este último.
Venustiano Carranza: Político, militar y empresario que decide apoyar a Madero, el cual lo designa como Gobernador de Coahuila y posteriormente como secretario de Guerra y Marina en su gabinete provisional de Ciudad Juárez. Tras el asesinato de Madero en 1913, proclama el Plan de Guadalupe, en donde desconoce el gobierno de Victoriano Huerta. Durante esta época es aliado de Villa y Obregón en el norte y de Zapata en el sur. Fue presidente de 1917 a 1920 y asesinado en Puebla en 1920.

ACTIVIDAD

Código: 9765641


Morales, A.(5 de Enero de 2018). Revolución Mexicana: Toda materia. Obtenido de toda materia: https//www.todamateria.com/revoluciónmexicana/


Final de la Revolución Mexicana

 ¿Qué aconteció?

Después de que Huerta renunció como presidente, surgieron varios desacuerdos y acuerdos entre Carranza, Villa y los líderes zapatistas, que llevaron al Congreso de Aguascalientes en noviembre de 1914. Luego, después de varios enfrentamientos armados, protestas y desacuerdos, la situación política, económica y social desapareció.

 Los mexicanos vieron esta situación, y para frenar las acciones de Villa y Zapata, Carranza convocó una convención constitucional y el 5 de febrero proclamó la Constitución de 1917.  

La nueva constitución se caracterizó por el reconocimiento de los derechos de los trabajadores, la provisión de una jornada laboral de ocho horas, el salario mínimo, la Reforma agraria, la concesión al Estado del derecho a expropiar tierras y la separación del poder político y la iglesia. Carranza fue asesinado cuando se dirigía a Veracruz en mayo de 1920. Tras su muerte y las posteriores elecciones, Álvaro Obregón fue elegido presidente de México. Para entonces, los conflictos armados de la Revolución Mexicana habían terminado casi por completo. 






En este proceso fue asesinado el líder campesino Emiliano Zapata en 1919 y Pancho Villa en 1923, ambos partícipes de la Revolución Mexicana, una persona importante que lucha constantemente por sus ideales.


Código del reto: 981527.
Educaplay.com


https://youtu.be/znIAQaH7OkY?feature=shared


   





Municipal, I. N. P. E. F. Y. E. D. (s. f.). 109 aniversario de la Revolución Mexicana. gob.mx. https://www.gob.mx/inafed/es/articulos/109-aniversario-de-la-revolucion-mexicana?idiom=es#:~:text=Se%20considera%20que%20la%20promulgaci%C3%B3n,que%20el%20pa%C3%ADs%20se%20estabilizara.



M


martes, 28 de noviembre de 2023

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

1. Reforma agraria: Uno de los cambios más significativos fue la distribución de tierras entre los campesinos a través de la reforma agraria, buscando terminar con el latifundismo y promover la propiedad comunal de la tierra.

2. Nacionalización de recursos: Se implementaron políticas para nacionalizar los recursos naturales, particularmente el petróleo, con el fin de controlar y regular su explotación en beneficio del país.

3. Creación de sindicatos y derechos laborales: Surgieron movimientos sindicales que luchaban por mejores condiciones laborales, salarios justos y derechos para los trabajadores.

4. Educación y cultura: Se promovió la educación pública y la cultura, enfatizando la educación laica y estableciendo principios de justicia social en el sistema educativo.

5. Cambio en la estructura política: Se estableció una nueva Constitución en 1917 que introdujo reformas políticas y sociales, incluyendo derechos laborales, educativos y agrarios.

6. Costos económicos y destrucción: La guerra y los conflictos armados causaron estragos económicos y sociales, generando pérdidas humanas y materiales significativas.



ACTIVIDAD

CÓDIGO: 314473



 
González, M. (2018). Impacto económico y transformación social tras la Revolución Mexicana. Revista de Historia Económica, 36(2), 275-298. DOI: 10.1017/S0212610918000130

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

 1.Porfiriato: Durante el largo mandato de Porfirio Díaz, hubo un creciente descontento debido a la falta de democracia, la concentración de la riqueza y el poder, así como la carencia de oportunidades para la mayoría de la población.


2.Levantamientos iniciales: El estallido revolucionario comenzó en 1910 con el llamado de Francisco I. Madero a derrocar a Porfirio Díaz. Esta etapa incluye la lucha de diversos líderes como Emiliano Zapata, Pascual Orozco y Pancho Villa.


3.La Decena Trágica: En 1913, Victoriano Huerta dio un golpe de Estado contra Madero, quien fue asesinado. Esto llevó a una serie de conflictos armados y resistencias contra el gobierno huertista.


4. La Convención de Aguascalientes: Fue un intento de unificar a los diferentes líderes revolucionarios, pero terminó dividiendo aún más al movimiento debido a diferencias ideológicas y estratégicas.


5. Consolidación del poder: Con la salida de Huerta, surgió un periodo de lucha por el poder entre diferentes facciones revolucionarias, destacando Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Pancho Villa.


6. Constitución de 1917: Finalmente, se promulgó una nueva Constitución, estableciendo principios como la reforma agraria, la educación laica, la justicia social y la limitación del poder de la Iglesia.




ACTIVIDAD
CÓDIGO: 613200


Secretaría de Educación Pública. (2019). La Revolución Mexicana: Etapas y protagonistas. Recuperado de https://historia.sep.gob.mx/es/sep1/revolucion-mexicana-etiapas-y-protagonistas

El exilio de Díaz

                              El exilio de Porfirio Díaz

 Debido a los conflictos ocasionados por la Revolución encabezada por Francisco I. Madero que buscaba la expulsión de Díaz de la presidencia del país. Después de diversos hechos de armas y una lucha por los derechos de los campesinos lograron erradicar a Díaz. 

Después del primer triunfo de los Revolucionarios se vio obligado a renunciar y el 26 de mayo de 1911 salió del Puerto de Veracruz con rumbo a Francia para exiliarse y que pudieran haber elecciones donde el pueblo pudiera escoger a su presidente, siendo electo Francisco I. Madero.

El 2 de julio de 1915, murió en la Ciudad de París, Francia en donde actualmente descansan sus restos. Cuando murió, su esposa Carmelita Romero Rubio tomó la decisión de embalsamar el cuerpo y tenerlo provisionalmente en una capilla en Francia en la espera de la repatriación del expresidente de México.


Código del reto: 113800
Educaplay.com 



 


 Defensa Nacional, S. (s. f.). 2 de julio de 1915, aniversario luctuoso del general Porfirio Díaz. gob.mx. https://www.gob.mx/sedena/documentos/2-de-julio-de-1915-aniversario-luctuoso-del-general-porfirio-diaz#:~:text=Despu%C3%A9s%20de%20diversos%20hechos%20de,donde%20actualmente%20descansan%20sus%20restos.

INTRODUCCIÓN

                      INICIO DEL CONFLICTO   Uno de los episodios más importantes de la historia de nuestro país es sin duda alguna la Revo...